Nedda Soriano Comuniación digital logo transparente

Cómo colaboran las Redes Sociales para superar una pandemia

El ser humano es una animal social. Racional, sí y social. Desde que el hombre existe sobre la faz de la tierra ha buscado formas de comunicarse, de aportar información al resto de la tribu , de dejar su huella .

Cada etapa histórica ha tenido sus propios medios de comunicación que han ido evolucionando junto a las sociedades o incluso han sido el propio motor de la evolución de la humanidad. Desde la primeras pinturas rupestres en las que los hombres dejaban impreso en la roca los rituales de caza hasta la invención de la escritura, la imprenta, el telégrafo o teléfono, la radio, el cine o la televisión hasta la llegada de internet, el hombre ha buscado cómo transmitir el pensamiento, imaginario o información a sus semejantes. Y por ello, es evidente que el siglo XXI está y estará marcado por la creación de las redes sociales como nuevos medios de comunicación.

¿Qué tienen las redes sociales para engancharte tanto?

Existen múltiples estudios desde su aparición en 2004 con la creación de Facebook por el señor Zuckelberg. Aunque quién más y quien menos, recuerda a finales de los 90 los primeros foros en determinados portales web donde ya se compartían opiniones e información y los usuarios se ponían en contacto entre sí sobre intereses comunes. No pretendo plantear estudios paralelos a los que ya existen, simplemente hacer una selección personal de los principales aspectos de estos nuevos medios de comunicación que, a mi juicio, han favorecido su éxito y proliferación en la sociedad actual.

  • Amplifican la información de los principales medios de comunicación consolidados en el siglo XX. Pese a que la primera reacción de los medios tradicionales fue de rechazo, de inmediato supieron ver y aprovechar sus ventajas y dejar a un lado esa resistencia al cambio, para subirse al carro de la viralidad que proporcionaban estas redes sociales sobre sus contenidos. De un modo u otro, aprendiendo y aceptando un nuevo lenguaje para comunicarse con el público, periódicos, televisiones y radios de todo el mundo disponen hoy de perfiles en las principales redes sociales, para continuar aportando a las sociedad uno de los derechos fundamentales del ser humano, el derecho a la información veraz
  • Se han convertido en el escaparate de grandes marcas para hacer llegar sus valores y slogan al público en general o especializado, por cada red social. Si había algo muy costoso de lograr a través de los medios tradicionales para las empresas y marcas era hacer llegar su mensaje a su público objetivo en cada caso. El mundo digital en general, en las redes sociales en particular, han sido el primer paso para poder segmentar audiencias y conseguir una comunicación más directa con los públicos que realmente les interesan a las marcas.
  • La bidireccionalidad en la comunicación es una realidad, al fin. De hecho son los medios de comunicación que más hacen honor a su nombre. Por primera vez en la historia, las redes sociales nos han aportado al receptor un medio de comunicación en el que plasmar su voz. Tan solo a través de las cartas al director, ese pequeño espacio reservado en algunos periódicos y revistas, podíamos hacer valer nuestra opinión al medio en cuestión. Nunca antes, hasta la llegada de las redes sociales, habíamos tenido un canal tan directo para comunicarnos, opinar o reclamar a empresas, instituciones y medios informativos que establecieran una comunicación an ambos sentidos: emisor -receptor, receptor-emisor.
  • Fomenta la conexión con personas con intereses comunes . Con la mejora de las comunicaciones vía internet, comenzó la proliferación de blogs especializados en múltiples contenidos, independientes la mayoría de ellos de los grandes lobbys de la comunicación. La llegada de las redes sociales no ha hecho más que incrementar exponencialmente el números de blogs, así como su visibilidad y acceso, dedicados a música, cine, cocina, televisión, marketing , nutrición, fitness… infinidad de contenidos que nutren nuestros intereses y aficiones con más información y que unen a personas que pueden estar a kilómetros de distancia o en la puerta de al lado sin saberlo hasta entonces.
  • Aportan entretenimiento y emoción cotidianos, «yo también lo he vivido o sentido así, vuelvo a formar parte de una comunidad» La vida, la muerte, el amor o el odio y las emociones que nos provocan son los grandes temas de la literatura y el cine, mundialmente conocidos. Estos cuatro pilares son una fuente de creatividad inagotable. Y las redes sociales han abierto las puertas de forma sencilla y democrática para todo aquel que esté decidido a compartir con los demás sus preocupaciones, sus opiniones y emociones en el desarrollo de la vida, de nuestro día a día del modo más creativo que se nos ocurra. Ahí están los meme’s

¿Por qué son capaces de curar cualquier pandemia?

Bueno, tanto como curar, curar, no diría tanto. Frenarla al menos. ¿Pandemias de cualquier tipo? En mi opinión, sí, de cualquier tipo. Tan solo requiere de un esfuerzo mayor de los creadores de contenido acorde a la dimensión, el «dolor» y el valor que esté causando la pandemia para conseguir el objetivo en mayor o menor espacio de tiempo.

La redes sociales son un potenciador de las emociones y de nuestro ego también

La redes sociales son un potenciador de las emociones y de nuestro ego. Si , del ego también. ¿Recuerdas la película «La red social»? Sí, sí , la historia de la creación de Facebook. Todo empieza por una votación en la red de la universidad sobre las fotos de las estudiantes del campus y su aspecto físico. Misoginias aparte, la viralidad de este momento se debió fundamentalmente al narcisismo de unos y otros y a la emoción de sentirse reconocido en una comunidad como la de Harvard.

Cada vez que encontramos un contenido que es capaz de arrancarnos una sonrisa, provocarnos una lágrima o agitar el árbol de nuestro desconcierto, nos paramos y compartimos al sentirnos reconocidos en él. Por tanto, el contenido de las redes sociales habla de tú a tú y nos engancha por la patata, lo reconozcamos o no. Pero, si además ese contenido compartido es a su vez compartido por nuestro amigos y seguidores, ya nos tiene totalmente ganados por haber favorecido nuestra egolatría. Narcisismos o no, la táctica de conectar con nuestra emociones para atraer la atención hacia aquello que se ha compartido es lo que puede mover montañas o curar pandemias.

La táctica de conectar con nuestra emociones para atraer la atención hacia aquello que se ha compartido es lo que puede mover montañas o curar pandemias.

El ser humano en la sociedad actual está cada vez más solo, demasiado ocupado para pararse a pensar en las consecuencias que provocan sus actos a sus semejante. No hablemos si estos se encuentran a miles de kilómetros de distancia.

Una economía que nos ha hecho esclavos del consumismo más extremo, que no nos permite tiempo para conocer las verdades de unos o los problemas de otros, necesitamos de algo que nos eche el freno de manera tajante.

La manera de crear y compartir contenido en ellas es lo que nos devuelve a la tribu, nos extradita de ese individualismo extremo, nos introduce de nuevo a la comunidad y los valores que en ella imperan.

Y ahí entra en juego el poder de las redes sociales.

La manera de crear y compartir contenido en ellas es lo que nos devuelve a la tribu, nos extradita de ese individualismo extremo, nos introduce de nuevo a la comunidad y los valores que en ella imperan.

Por todos es conocido el caso del niño Aylan, las elecciones de Trump, el «metoo», el incendio del Amazonas o el «fridaysforfuture» y más recientemente, «Black Lives Matter». La lista podría ser infinita a día de hoy. Pero lo realmente impactante son todas las reacciones que han conseguido provocar a lo largo y ancho del globo terráqueo. Personas directamente afectadas o no, compartiendo sus opiniones, sentimientos y emociones a través de Facebook , Instagram o Twitter logrando el cambio de rumbo de los acontecimientos, y por qué no, de nuestra propia HISTORIA

Quien a día de hoy no haya entendido cual es la verdadera razón del éxito, la existencia y la permanencia de la redes sociales es que no conoce o no le interesa conocer el leit-motiv del ser humano.

A todos ellos les digo, están ustedes perdiendo el tiempo en el mundo de la comunicación.